Actualidad del Observatorio Español de la Economía Social

27/02/2020

El investigador Jorge Torres Ortega, doctor por el IUDESCOOP-UV, por su tesis sobre la configuración del joven emprendedor social

Jorge Torres Ortega defendió el pasado 25 de febrero en la Facultat d’Economia de la Universitat de València su tesis doctoral titulada “Las empresas sociales y la formación en emprendimiento como base para la consolidación de un sistema productivo competitivo y solidario: configuración del joven emprendedor social y del ecosistema emprendedor en la Comunidad Autónoma del País Vasco, España”. La tesis fue dirigida por el profesor José Luis Monzón, y forma parte del Programa de Doctorado Oficial en Economía Social del IUDESCOOP-UV.

Según explica el propio doctor, el estudio se centra en la figura de los emprendedores sociales, cuyo impacto social y económico ha llevado a la búsqueda de diversas fórmulas que apoyen su surgimiento y consolidación para traducir una idea o una oportunidad en una empresa social concreta.

Concretamente, la tesis caracteriza a los estudiantes participantes de un proceso formativo en emprendimiento, dirigido a jóvenes entre los 16 y 22 años e impartido en los Centros de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Cabe destacar que el nuevo doctor Torres Ortega ha liderado un proyecto de largo aliento, que es inédito en el campo del emprendimiento social, y que pretende entregar más y mejores herramientas a los estudiantes jóvenes para el desarrollo de emprendimientos basados en la economía social.

Tal y como afirma, tradicionalmente el emprendimiento o la creación de nuevas empresas se han considerado como uno de los factores clave para el desarrollo y crecimiento de los países. Ahora bien, en el último tiempo se ha brindado cada vez más atención a un tipo particular de emprendimiento, distinto del emprendimiento tradicional: el denominado “emprendimiento social”. En este contexto se han depositado grandes esperanzas en las “empresas sociales”, pues representan una alternativa innovadora, dinámica, inclusiva y sostenible frente a los principales desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrentan nuestras sociedades actuales.

Junto con contribuir a generar información útil para el diseño y potenciación de programas de formación profesional en emprendimiento promocionados por gobiernos y entidades locales dirigidos a adolescentes y jóvenes, este estudio se justifica por cuanto ayuda a llenar un vacío en la literatura académica sobre emprendimiento social, la cual carece de estudios empíricos de largo alcance y centrados en la población adolescente y juvenil. Asimismo, representa un aporte en términos teóricos, ya que incorpora una discusión conceptual que busca delimitar los conceptos -aún controvertidos- de emprendimiento social, empresa social y emprendedor social, y cómo éstos se vinculan con el ámbito de la Economía Social.

La investigación es de carácter exploratorio-descriptiva, y contempló la aplicación de una encuesta a una muestra compuesta por 5.767 estudiantes pertenecientes a diferentes Centros de Formación Profesional del País Vasco. Dicho cuestionario está compuesto por dos escalas principales (escala de atributos emprendedores y escala de ecosistema emprendedor). De aquí se permite distinguir y comparar cuatro grupos principales: no emprendedores, emprendedores potenciales, emprendedores potenciales comerciales y emprendedores potenciales sociales.

Los resultados empíricos obtenidos muestran que tanto emprendedores potenciales como no emprendedores, así como también emprendedores potenciales sociales y comerciales, constituyen grupos bastante homogéneos, diferenciándose principalmente en función de ciertas características de personalidad (i.e. locus de control interno, solidaridad, entre otras) y en la percepción que tienen sobre el entorno emprendedor (i.e. formación e investigación). Dichas variaciones, sin embargo, no permiten hablar de perfiles claramente diferenciados. Por otra parte, en cuanto a las variables que influyen en la probabilidad de convertirse en un emprendedor social, se estimó que el atributo personal de la solidaridad es el único factor que aumenta la probabilidad de crear un emprendimiento social.

Volver