Actualidad del Observatorio Español de la Economía Social

30/04/2020

Nuevo número, el 133, de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’, monográfico sobre Economía Social y emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible

Ha sido publicado en Internet el número 133 de 'REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos', que editan la Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) y la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. El número, correspondiente al primer cuatrimestre de 2020, es un monográfico sobre ‘La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible’, y ha sido patrocinado por la cooperativa de crédito Cajasiete.

El monográfico ha sido coordinado por los profesores Pilar Alguacil (Universitat de València) y Cándido Román (Universidad de La Laguna - ULL) y contiene 9 artículos seleccionados de entre las más de 60 comunicaciones presentadas por investigadores de 25 universidades al Congreso de Economía Social que sobre la misma temática tuvo lugar en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULL en abril del año pasado.

Dicho evento fue organizado por la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid y la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativa de la ULL, con la colaboración de la Cátedra de Cooperativas Agroalimentarias de la Universitat de València y del proyecto de investigación DIGISOST.

La primera aportación del monográfico es de Vega María Arnáez Arce, profesora de la Universidad de Deusto, sobre ‘El fomento del cooperativismo a través de la contratación pública sostenible’. Dicho artículo indaga en uno de los temas de máxima actualidad por su complejidad desde el punto de vista jurídico a la hora de aplicar los pliegos de contratación pública.

También en este ámbito se sitúa el trabajo de Alberto Atxabal Rada, sobre ‘Las medidas fiscales para favorecer el emprendimiento por las cooperativas’, donde el autor repasa la normativa tributaria adoptada en los últimos años destinada a favorecer e impulsar el emprendimiento, especialmente en los principales impuestos directos. Dado que entre los emprendedores sociales se situarían las cooperativas, éstas serían acreedoras de las medidas fiscales que favorecen el emprendimiento, como cualquier otro emprendedor.

Por su parte, el trabajo de Ana Lambea Rueda, María Amparo Grau Ruiz, y Gema Pastor Albaladejo, sobre ‘La sostenibilidad de la vivienda: razones para incentivar su desarrollo en España’, parte de la eficiencia energética en edificios como una de las especificidades de los ODS en la Agenda 2030.

En el monográfico hay también un par de aportaciones relativas a las empresas agroalimentarias de la economía social. Así, Cándido Román Cervantes, Beatriz Guzmán Pérez, Javier Mendoza Jiménez y María Victoria Pérez Monteverde presentan una investigación sobre ‘La sostenibilidad social de las SATs: una propuesta de indicadores para su evaluación’, en la que los autores parten de que estas entidades del medio rural, regidas por los principios de comportamiento de la economía social, podrían promover un desarrollo local sostenible en los espacios geográficos en los que se ubican, y contribuir al logro de la sostenibilidad integral a escala global. 

Por su parte, María Jesús Hernández Ortiz, Elia García Martí, Rocío Martínez Jiménez, Cristina Pedrosa Ortega y Carmen Ruiz Jiménez analizan ‘El efecto de la diversidad de género sobre el rendimiento de las sociedades cooperativas agroalimentarias españolas’, en particular en los consejos rectores y su influencia en los resultados de rentabilidad.

Varios trabajos de este monográfico fijan su atención en las empresas que se sitúan en la vanguardia del desarrollo tecnológico, y su impacto en la Economía social. De un lado, el artículo de Alexander Rühl y Ricardo Palomo Zurdo, ‘¿Contribuye la tecnología a la democratización financiera? La economía colaborativa y las fintech como catalizadoras del cambio’, plantea un escenario en el que la irrupción en el ámbito de la actividad bancaria de nuevos actores -como las denominadas compañías Fintech-, intensivas en el uso de tecnologías para la prestación de servicios financieros, están obligando a la banca tradicional a actualizar su modelo de negocio y a situar a los clientes verdaderamente en el centro de su actividad.

En segundo lugar, Juan Manuel Dieste Cobo, de la ULL, publica el artículo ‘Las plataformas colaborativas como oportunidad para la innovación social. Teniendo como punto de contacto las plataformas digitales, la interacción entre la economía colaborativa y la economía social podría generar beneficios mutuos, explotando sinergias que favorezcan su mutua consolidación.

En esta misma línea del desarrollo digital se enmarca el trabajo de la profesora de la ULL Zenona González Aponcio, titulado ‘Determinantes de la calidad de la información divulgada vía Web por las pequeñas y medianas cooperativas de Canarias’. Dicho artículo se basa en el análisis del grado de implantación de una de las herramientas que son cruciales para la digitalización de las cooperativas agropecuarias españolas, esto es, la calidad de la información de las empresas a través de la Web.

Por último, Roberto García Alonso, Ulf Thoene, Ana María Figueroa y Edwin Murillo Amaris, de las universidades de La Sabana y Santiago de Calí (Colombia) presentan un interesante trabajo enfocado en una de las organizaciones supranacionales americanas de mayor recorrido por su potencialidad, la Alianza del Pacífico, y sus políticas de emprendimiento social.

Volver